- Aterrizaje al escenario actual del periodismo y la comunicación: la profesión en tiempos de populismo, noticias falsas, posverdad y consolidación - fragmentación digital. Lo que debemos aprender y desaprender para asumir esos retos.
- Donald Trump y su guerra con los medios de Estados Unidos.
- La guerra informativa en la campaña del plebiscito por la paz en Colombia
Taller:
Redefiniendo el concepto del comunicador y periodista en la era digital: del rol tradicional a un rol aún en construcción.
Semanas 3 y 4
- Introducción a las sociedades de la información y conocimiento: lo que el boom digital le ha traído al periodismo y a la comunicación en términos de interactividad, interacción y convergencia.
- El rezago de un gigante informativo como el New York Times, según un informe que el mismo medio realizó y filtraron sus competidores
Taller:
Panorama de la prensa en Colombia: los periodistas y medios están en deuda. Autocensura, desmanes informativos (Caso video Comunidad del anillo, viralizado desde publicación de Vicky Dávila), amiguismos con el poder.
Semana 5
- Non profit Journalism y el periodismo transfronterizo: la tendencia que comenzó en Estados Unidos y se consolida en Latinoamérica
- De cómo el mejor periodismo mundial lo están haciendo consorcios de periodistas que desertaron de medios tradicionales y cómo en Latinoamérica las organizaciones periodísticas nativas están redefiniendo el oficio y el negocio periodísticos.
- El éxito del Consorcio internacional de periodistas de investigación, Propublica, Fundación Civio, La Silla Vacía y El Faro
- Panamá Papers: el antes y después del periodismo de investigación en tiempos de internet
Semana 6 (Cambio en el currículo, inicialmente no estaba incluido en el temario)
- Taller de redacción y argumentación
- Fuentes digitales, verificación de datos y el porqué el chequeo de la información es más importante que nunca: el boom de las secciones y medios especializados en verificar, especialmente en Latinoamérica.
- Acceso a la información pública en Colombia: derechos de petición y de insistencia, tutela y jurisprudencia sobre la información pública en Colombia.
- Metodología de trabajo de iniciativas como el Detector de mentiras de La Silla Vacía,
Chequeado de Argentina y Colombia Check.
Taller:
Cómo detectar sitios web que publican falsedades o que se especializan en contar sátiras en tono noticioso: Herramientas y tips para afinar el ojo y no caer en la manipulación.
Semanas 10, 11 y 12
- Más allá de la pirámide invertida: formatos alternativos de narración
- SEO y posicionamiento del contenido en motores de búsqueda
- Paquetes multimediales: nuevas narrativas y elementos multimedia
- Las consecuencias que el clickbait le ha traído al periodismo. ¿Qué es buen periodismo y qué no lo es?
Semana 13
- El diamante de noticias en internet
- ¿Cómo funciona una sala de redacción virtual? Plan de trabajo, estrategias
Semana 14
- Nuevos canales de distribución y nuevos métodos para hacer comunidad: Más allá de Facebook y Twitter. El creciente protagonismo de las messaging apps, de los gifs, de las InstaStories y de Snapchat
Estudios de caso:
- El uso que la BBC le da a las InstaStories
- Cómo Snapchat se convirtió en un aliado de medios tan variados como Cosmopolitan, Buzzfeed y NY Times
- Periodismo de datos: la tendencia del periodismo sabueso que se consolidó para hacerle seguimiento al poder. Metodología y herramientas: recopilación, análisis, limpieza y visualización de datos.
- Diferencias entre el periodismo de datos y lo que simplemente se queda en visualización de datos
Estudios de caso:
- Ejemplos de periodismo de datos: Fundación Civio,
- La Nación de Argentina,
- La Silla Vacía en Colombia
- y la Unidad de Datos de El Tiempo.
Taller:
Aprendizaje básico de una herramienta para recopilar información, que pueda convertirse en base de datos.
- Periodismo emprendedor, cada vez más posible: la transformación del ecosistema periodístico con la creación de medios digitales de nicho y con equipos de trabajo pequeños.
Periodismo emprendedor en Latinoamérica: características y qué están haciendo los emprendedores en Colombia. Un repaso al panorama del emprendimiento periodístico en la región.
Sustentación de trabajo final
Evaluaciones básicas:
Primer parcial: 30%
Segundo parcial: 30%
Final: 40%
----
PARA UN BUEN DESARROLLO DE LA CÁTEDRA:
- Esta clase será 70% presencial, 30% virtual. Esta materia tiene una intensidad semanal de seis horas: cuatro presenciales y dos virtuales. Los estudiantes deberán destinar esas dos horas a la semana para cumplir con las asignaciones virtuales. Habrá consenso con la docente sobre los horarios y la metodología.
- La cátedra tiene un blog (http://periodismoycomunicaciondigital.blogspot.com) en el que están publicados la información de cada clase y la bibliografía. Habrá foros de discusión y se asignarán talles que deberán resolverse en línea. El estudiante necesitará dedicar tiempo adicional a las horas previstas formalmente en el horario semanal, para reforzar los conceptos y llegar preparado a las clases presenciales.
- Es necesaria la lectura continua de sitios especializados en periodismo digital y en comunicación virtual para estar al tanto de las nuevas disposiciones en este campo y aprovechar mejor las horas presenciales de clase.
- Se desarrollarán talleres con frecuencia y los estudiantes deberán alimentar desde el primer día de clase un blog.
- Las evaluaciones serán con bibliografía en mano porque no habrá necesidad de memorizar conceptos. Analizar los contenidos y saberlos poner en práctica serán clave para el éxito en esta asignatura.
- Muchos de los contenidos de esta asignatura están en inglés porque es esa lengua la que más bibliografía ofrece sobre periodismo digital y nuevos hábitos digitales. Para los estudiantes que no tienen muchos conocimientos en este idioma se les aconseja que comiencen a estudiarlo o reforzarlo para que le saquen mayor provecho a esta asignatura. Con saber leer en inglés será suficiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario